Ya está disponible la grabación de la primera jornada de difusión HI_MOV

En la página web de HI_MOV ya está disponible la grabación de la primera Jornada de Difusión celebrada el pasado 15 de noviembre en Vigo. Este encuentro, organizado por la Agrupación Europea de Cooperación Territorial Galicia – Norte de Portugal (GNP, AECT), sirvió para dar a conocer los primeros resultados del proyecto y avanzar las actividades que se desarrollarán en 2025.

 

El acto inaugural estuvo presidido por el director general de Planificación Energética y Minas, de la Xunta de Galicia, Pablo Fernández Vila, quien puso en valor la visión del gobierno gallego sobre el proceso de transición energética y neutralidad tecnológica. Por una parte, apuntó a una transición gradual y planificada que no deje a nadie atrás. Y, por la otra, se refirió a una apuesta que no debe pasar única y exclusivamente por la electrificación, ya que, aunque juega un papel fundamental, no puede impedir visualizar la importancia de otras tecnologías como el biogás, el biometano o el propio hidrógeno.

 

En la inauguración estuvo presente la directora del CETMAR, Rosa Chapela, quien apuntó las posibles aplicaciones del hidrógeno en los diferentes sectores vinculados con el mar. Por último, Xosé Lago, el subdirector xeral de Acción Exterior e Cooperación Transfronteiriza de la Xunta de Galicia y subdirector de la GNP, AECT, concluyó la inauguración destacando el hecho de que la jornada se centrase en los resultados tangibles del proyecto existentes ya a un año de su conclusión.

OBSERVATORIO Y COMUNICACIÓN

La jornada continuó con la presentación del Observatorio de Vigilancia y Prospectiva Tecnológica HI_MOV y su resultado más visible, el Boletín de Vigilancia Tecnológica del proyecto. Laura Gonzalez, responsable de Consultoría en I+D+i y Vigilancia Tecnológica de CTAG fue la encargada de exponer los aspectos metodológicos del despliegue del Observatorio, mientras que Carla Martíns, profesora de la Universidade do Minho, presentó la aplicación de esta metodología al caso de HI_MOV, que ha dado como resultado la publicación, ya, de tres boletines en los que se recogen, entre otras, noticias, avances, comunicaciones científicas, eventos o normativa de interés para los diferentes actores de la cadena de valor del hidrógeno.

 

Esta jornada de difusión forma parte de las actividades de comunicación del proyecto, presentadas por Sabela Cabaleiro, técnico de proyectos de la GNP, AECT. Además de los eventos específicos, la difusión se apoya también en la página web del proyecto, a través de la que se puede obtener más información sobre sus objetivos y sobre el consorcio que colabora en su consecución. Y en las redes sociales, que sirven para mantener informado al público de las novedades sobre HI_MOV, así como sobre cuestiones de interés para el sector del hidrógeno verde en la Eurorregión.

 

ESTUDIO ESCENARIOS DE MOVILIDAD

José Luis Salgueiro, de CTAG, fue el encargado de avanzar los resultados del estudio en el que se revisa el estado del arte, iniciativas, infraestructuras y escenarios de movilidad en la Eurorregión en el ámbito del hidrógeno renovable, que estará próximamente disponible en la página web del proyecto. Por su parte, Joaquín Grassi, de EnergyLab, presentó el trabajo que se está realizando desde el centro tecnológico para poner a punto un modelo de corredor Galicia-Norte de Portugal tipo sistema de información geográfica (GIS), que permitirá identificar estaciones de repostaje e infraestructura asociada a la producción y distribución de H2 con fines de movilidad.

 

OFERTA FORMATIVA

Luis Miguel Varela Cabo, catedrático de la USC, fue el encargado de presentar la oferta formativa que se ha preparado desde el consorcio, que contempla aspectos muy distintos, desde la normativa hasta las aplicaciones del hidrógeno en movilidad, pasando por diferentes aspectos técnicos de la producción almacenamiento y uso del H2. Estos cursos, sobre los que se puede encontrar más información en la web de HI_MOV, están abiertos a la participación de todos los interesados en completar su formación en este ámbito y, en la mayoría de los casos, incluyen una parte teórica online y otra parte de formación presencial.

 

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

Por último, y ya en el ámbito del desarrollo de soluciones tecnológicas, Pedro Abreu, técnico del PIEP, presentó los avances que están realizando para la puesta a punto de un depósito para el almacenamiento de hidrógeno a 700 bar, que contará con sensorización integrada. Esta pieza estará equipada, apuntó Abreu, con un Monitoring Health System (MHS) que permitirá la vigilancia de la integridad estructural del tanque durante su fabricación y ciclo de vida.

 

EL PROYECTO HI_MOV

El proyecto HI_MOV está siendo desarrollado por diez socios: a los coordinadores, CTAG, se suman otros tres centros tecnológicos (ENERGYLAB, PIEP y CEiiA) las universidades de Minho, Porto y Santiago de Compostela, la GNP, AECT, la empresa Petrotec, y el INEGA. El presupuesto total para los tres años de proyecto asciende a 2 175 000 euros. HI_MOV está cofinanciado por la Unión Europea a través del Programa Interreg VI-A España-Portugal (POCTEP) 2021-2027. 

 

Durante 36 meses se analizarán las potencialidades del hidrógeno renovable como vector de movilidad en el eje Galicia-Norte de Portugal, se mejorará la capacitación y el posicionamiento tecnológico de las entidades de la Eurorregión en la industria emergente alrededor del hidrógeno, se desarrollarán conjuntamente soluciones tecnológicas y se demostrará la viabilidad de su uso en el espacio transfronterizo mediante pruebas piloto.

back to top